• Programa de Metodología de Estudio - INGRESO A ABOGACIA
1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1.1. Objetivo general:
· Capacitar a los alumnos en las herramientas necesarias para lograr una lectura comprensiva y técnicas de estudio que le permitan insertarse en el ámbito universitario con una mirada analítica y crítica.
1.2. Objetivos específicos:
· Procurar que los alumnos adquieran la aptitud para comprender consignas y textos, como así también seleccionar ideas principales y secundarias.
· Se capaciten en la selección y aplicación de técnicas de estudio apropiadas a cada situación.
· Estén en condiciones de obtener conclusiones, realizar análisis y críticas sobre el material de estudio.
· Apliquen los conocimientos teóricos concernientes a las diversas técnicas de estudio con la finalidad de analizar y comprender, mediante el uso de textos de Historia Argentina, los distintos procesos históricos por los cuales atravesó nuestro país.
1.3 Metodología:
· Trabajos prácticos con textos de historia argentina (ver bibliografía)
2. UNIDADES TEMATICAS
UNIDAD 1: EL ESTUDIO.
- Definición de términos: ¿Qué es estudiar? ¿Qué es aprender?
- Tipos o modalidades de estudio.
- ¿Qué estudiar? Las “Ciencias Jurídicas” como objeto de estudio.
- ¿Para qué estudiar? La finalidad del estudio.
- ¿Cómo estudiar? Las fases del proceso de estudio.
- ¿Cuándo, cuánto y dónde estudiar?
Organización y hábitos positivos:Orgánicos, ambientales y psicológicos.
Dosificación del estudio. Plan de estudio. Cronograma de preparación y estudio de materias. Atención y concentración.
UNIDAD 2: LA LECTURA.
- El aprendizaje y la lectura.
- Tipos de lectura.
- La lectura comprensiva. Fases de la lectura: I. La pre-lectura. II. La lectura crítica. Análisis estructural de un texto. III. La post-lectura.
- Pasos para realizar la comprensión lectora: Primera y segunda lectura. Descubrir las ideas principales. Identificar las ideas secundarias. Ideas terciarias. Comprensión de consignas.
- Perfil del buen lector. Consejos prácticos en el momento de leer.
UNIDAD 3: TÉCNICAS DE ESTUDIO.
- El subrayado. Técnica para subrayar un texto: cuándo, cuánto, qué y cómo subrayar. Reglas prácticas para el subrayado de textos. Su utilidad como técnica de selección de la información. Tipos de subrayado: a) subrayado lineal, b) subrayado estructural.
- Tomar apuntes. Cuándo tomar apuntes. Extensión de los apuntes. Cómo tomar apuntes. Consejos prácticos. Tomar apuntes durante una clase. Su utilidad. Tipos de apuntes: a) apuntes por palabras clave, b) apuntes por pequeñas frases, c) apuntes por pequeños resúmenes, d) apuntes en forma de tablas y diagramas.
UNIDAD 4: TÉCNICAS DE ESTUDIO.
- El esquema. Características. Técnica para elaborar un esquema. Reglas prácticas. Utilidad del esquema como técnica de estudio. Clases de esquemas: a) esquema de barras, b) esquema de sangrado, c) esquema numérico o de letras, d) esquema de llaves o de flechas.
- Sinopsis. Utilidad del cuadro sinóptico.
- Paralelo. Utilidad del cuadro comparativo.
- El resumen. Características. Técnica para elaborar un resumen. Reglas prácticas. Utilidad del resumen como técnica de estudio.
- La síntesis. Características. Diferencias con el resumen.
- Elaboración de diagramas. Características. Técnica para elaborar un diagrama. Reglas prácticas. Tipos de diagramas: a) diagrama en árbol y b) diagrama radial.
- Mapas conceptuales. Características. Utilidad como técnica de estudio.
UNIDAD 5: RECOMENDACIONES PARA LAS INSTANCIAS EVALUATORIAS
- Los exámenes en general. Planificación para la preparación de los exámenes en general.
- El examen oral. Consejos prácticos para afrontar un examen oral. La exposición en público. Vencer la emoción. Cómo afrontar las preguntas y la forma de responder.
- El examen escrito. Consejos prácticos para afrontar un examen escrito. Manejo del tiempo. Temas o preguntas del examen escrito. Reglas gramaticales de redacción. Control y lectura final de la prueba escrita.
- BIBLIOGRAFIA
Unidades temáticas:
· CIBERTEC. “Metodología del estudio” en https://code.google.com/p/cibertec/downloads/detail?name=Metodolog%C3%ADa%20del%20Estudio.pdf&can=2&q=
· FERNANDEZ, Stella Maris: “Técnicas del trabajo intelectual”, Facultad de Filosofía y Letras, Oficina de publicaciones del C.B.C., Universidad de Buenos Aires, 1996.
· LLANOS, Carlos Alberto: “Metodología del trabajo intelectual y orientación universitaria”, Ed. Tekné, Bs. As., 1981.
· MIRA Y LOPEZ, Emilio: “Cómo estudiar y cómo aprender”, Ed. Kapelusz, Bs. As., 1963.
· MOISSET DE ESPANES, Luis: “Algunos problemas vinculados con la investigación en las Ciencias Jurídicas”, Ed. Advocatus, Córdoba 1994.
· SERAFINI, María Teresa: “Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual”, Ed. Paidós, Bs. As., 2009.
Módulos de trabajos prácticos:
· FLORIA, Carlos Alberto y GARCÍA BELSUNCE, César A.: “Historia de los argentinos”, Ed. El Ateneo, Bs. As., 2012.
· LUNA, Félix: “Breve historia de los argentinos”, Ed. Planeta, Bs. As., 1993.
· ROMERO, JOSÉ LUIS. “Breve historia de la Argentina” en http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/romero-jose-luis-breve-historia-de-la-argentina.pdf
· SAN MARTINO DE DROMI, María Laura: “Documentos Constitucionales Argentinos”, Ed. Ciudad Argentina, Bs. As., 1994.
Material Bibliográfico de apoyo, los originales pueden consultarse en Biblioteca:
Técnicas del trabajo intelectual 1
Técnicas del trabajo intelectual 2
Técnicas del trabajo intelectual 3
Links a páginas recomendadas:
1.- CIBERTEC. “Metodología del estudio”
2.- ROMERO, JOSÉ LUIS. “Breve historia de la Argentina”